lunes, 17 de diciembre de 2012

Fin del trimestre [ Navidad ]

Se acabó el trimestre y con él nuestras ganas de estudiar.
Después del trabajo realizado durante estos meses hemos llegado a una serie de conclusiones que nos harán mejorar lo malo y perfeccionar lo bueno, y más aun en este siguiente trimestre, ya que tenemos competencia, puesto que la idea de nuestro blog ha sido copiada.
 
En el siguiente trimestre vamos a centrarnos en contestar a las preguntas que os intrigan día a día. Para esto nos gustaría contar con vuestra participación. ¿Cómo? Dejándonos en un comentario vuestras dudas y las preguntas que os gustaría que os respondiéramos como por ejemplo ¿Por qué bostezamos?, ¿Por qué se nos cae el pelo?, etc.
Cabe dar las gracias a todas las personas que habéis visitado nuestro blog. Con vuestras visitas nos habéis animado a mejorar este blog día a día.
 
A vosotros y a todos los demás…
¡¡¡Os deseamos unas felices fiestas y un prospero año nuevo!!!

 
 
¡Volveremos pronto!

domingo, 9 de diciembre de 2012

¿Por qué algunas personas son alérgicas?


Millones de personas en el mundo sufren alguna forma de enfermedad alérgica y la incidencia va en aumento. Cuando la mayoría de nosotros pensamos en las alergias, pensamos en estornudos, nariz congestionada u ojos llorosos. Es una respuesta exagerada del organismo que tienen algunas personas cuando se exponen a determinadas sustancias (alérgenos) del medio ambiente o cuando ingieren ciertos alimentos o medicamentos. 


Aunque estos son los síntomas de algunos tipos de alergias, una reacción alérgica realmente es la consecuencia de varios sucesos que se producen dentro de su sistema inmunológico.

Entre los alérgenos más comunes se cuentan el polen, moho, caspa animal, excrementos de cucarachas y ácaros del polvo doméstico.

Los anticuerpos circulan en la sangre y están presentes en casi todos los líquidos corporales. Ayudan a capturar invasores indeseables. Las personas alérgicas tienen un anticuerpo llamado Inmunoglobulina E o IgE. Cuando los alérgenos ingresan por primera vez al cuerpo de una persona predispuesta a las alergias, se produce una serie de reacciones y se generan anticuerpos de IgE específicos para el alérgeno. Después de producirse, estos anticuerpos viajan a células llamadas células mastocitos, que son particularmente abundantes en la nariz, ojos, pulmones y el aparato gastrointestinal. Los anticuerpos de IgE se adhieren a la superficie de las células mastocitos y esperan al alérgeno particular.

Cada tipo de IgE tiene un "radar" específico para un tipo de alérgeno solamente. Es por esta razón que algunas personas sólo son alérgicas a la caspa de los gatos, por ejemplo (sólo tienen anticuerpos IgE específicos para la caspa de los gatos) y otros parecen ser alérgicos a todo (tienen muchos más tipos de anticuerpos de IgE).

La próxima vez que una persona alérgica tome contacto con los alérgenos a los cuales reacciona, la IgE captura los alérgenos. Esto inicia la liberación de "mediadores" químicos y otros agentes de las células mastocitos. Estos mediadores producen los síntomas de una reacción alérgica, como la inflamación de tejidos, estornudos, silbido al respirar, tos y otras reacciones.

Fuentes:
http://prevencion-de-salud.com/2008/01/%C2%BFpor-que-y-a-que-somos-alergicos.html
http://pediatriaaldia.com

miércoles, 5 de diciembre de 2012

¿Por qué se nos cae el pelo?


Caida de cabello
Hay muchos mitos falsos sobre porque se cae el cabello, como por ejemplo por la estación de tiempo, por el champú usado, por tenerlo recogido, por la ansiedad… Pero la caída de cabello se debe realmente a la alopecia. Esta consiste en la pérdida de cabello y puede ser localizada, generalizada, temporal, o definitiva. El crecimiento del cabello consta de tres etapas y se da en forma cíclica.

Cada etapa tiene un nombre, ellas son:
- Anágena: dura de 2 a 6 años y el cabello crece hasta 1 centímetro por mes.
- Catágena: es un período de reposo y dura, aproximadamente, 4 semanas.
- Telógena: donde el cabello cae y pueden caer hasta 70 cabellos por día, siendo su duración de aproximadamente 4 meses, fenómeno que se conoce como alopecia.

Si quiere ampliar información o estás interesado en otros aspectos relacionados como información sobre el injerto capilar o la calvicie o como enfrentar la caída del pelo, visite: http://www.entremujeres.com/belleza/pelo/alopeciacausastratamientos_0_664133687.html

sábado, 1 de diciembre de 2012

¿Qué nos hace humanos?


Los seres humanos compartimos con los chimpancés, nuestros parientes más próximos,  casi un 96 % del ADN. Aunque no es un dato definitivo, este % de similitud es muy alto y sin embargo, las diferencias entre ambas especies (Homo sapiens y Pan troglodytes) son muchas y muy importantes. 

Hoy conocemos el catálogo completo de las diferencias genéticas entre el hombre y el chimpancé. Lo más característico, y que llama la atención, es que cada ser humano tiene más creatividad que cualquier animal con menos biología. Se dice que la lectura del genoma humano ha constituido una humillación. Pero nuestra riqueza no radica en tener más genes. Al contrario, la “pérdida” de éstos nos ha permitido ganar en la manifestación de nuestro carácter personal. Por ejemplo, una mutación en el gen de la miosina, se traduce en una fibra muscular más fina que reduce nuestra capacidad de masticación y, sin embargo, nos permite poder sonreír. También nos fuerza a compensar con el arte culinario la pobreza biológica de nuestra mandíbula.



El acontecimiento crítico que condujo al establecimiento de las mayores diferencias entre el cerebro del hombre y los primates está asociado con los cambios en la reorganización de los cromosomas sexuales, X e Y, durante el desarrollo embrionario. En la evolución de los mamíferos los cromosomas sexuales han seguido un proceso de paso de información del cromosoma Y al X. El cromosoma Y se ha ido reduciendo de tamaño, llegando a contener solamente los genes específicos de la masculinidad, mientras que el X se ha enriquecido almacenando genes importantes, especialmente genes para construir el cerebro.
En las hembras, XX, uno de ellos se inactiva en los diversos tejidos y de esa manera se iguala la dosis genética con los machos XY. Este proceso se invierte justo en el momento de la aparición de los primeros hombres, con un paso de información genética del cromosoma X al Y.

Los animales “superiores” como los primates tienen un comportamiento ligado al desarrollo y maduración de su sistema nervioso. Su cerebro procesa la información que le llega de fuera, siempre y cuando el estimulo específico de su especie esté presente. La información genética heredada le aporta una disposición a aprender a vivir, y le capacita para adquirir un conocimiento y dar respuestas instintivas, que son automatismos dirigidos desde la unidad funcional del organismo. Así, el animal “sabe” lo que le conviene y no se equivoca. El comportamiento de los animales viene dado por la dotación genética.

El actuar de los seres humanos, sin embargo, no está dictado por la biología. En primer lugar, no tiene un conjunto fijo de estímulos, sino que puede interesarse por cosas que incluso no existen. Una vez captado el estímulo, puede reaccionar a él de formas diversas, 
no determinadas biológicamente, o incluso no reaccionar. El ser humano tiene la capacidad de humanizar las necesidades biológicas y convertir el acto de comer, por ejemplo, en una celebración familiar, o de negarse el alimento (a pesar de que lo necesita para vivir) si cree que con eso va a conseguir el fin que persigue. Igualmente, el hombre no está determinado por el instinto de reproducción como el animal, cuya existencia radica en transmitir el mensaje genético para garantizar la continuidad de su especie. En el hombre, la unión corporal para la transmisión de la vida, como todos los gestos humanos naturales, tiene carácter personal.

El ser humano es pobre en instintos pero rico en capacidades. Es capaz de técnica, educación y cultura, con lo que soluciona los problemas vitales que se le plantean y que la biología no le da resueltos. Y, sobre todo, es capaz de vivir liberado del “me gusta, me apetece, o incluso lo necesito”, y de vivir no sólo en el presente, sino de recordar el pasado y proyectar el futuro. Asombroso que seamos más con menos genes.

Fuentes:
http://blogs.lainformacion.com/cronicas-de-la-ciencia/2011/12/08/la-humillacion-del-genoma-humano/
http://www.publico.es/ciencias/199762/que-nos-hace-humanos
http://www.muyinteresante.es/ique-nos-hace-humanos